Compromiso, ética y transformación: así se vivió el primer día del 3er Congreso Nacional de Técnicos Constructores, Tecnólogos y Maestros de Obra

Viernes, Junio 20, 2025 - 11:17

Por Juan Felipe Suárez.

Con un auditorio lleno de expectativas y entusiasmo, se dio inicio al Tercer Congreso Nacional de Técnicos Constructores, Tecnólogos y Maestros de Obra, un encuentro que reunió a actores clave del sector de la construcción para reflexionar sobre el presente y futuro del oficio. La jornada inaugural, celebrada en la Universidad Piloto de Colombia, fue un espacio de diálogo, reconocimiento y aprendizaje colectivo.

Imagen propiedad del COPNIA

Imagen propiedad del COPNIA, de izquierda a derecha, Ing. Angela Alvarez, Rectora Angela Bernal, Decana Ing. Myriam Bermudez, Néstor Gaitán, Edgar Saavedra, Edgar García, Javier Caballero.

La apertura estuvo a cargo de la ingeniera Ángela Patricia Álvarez, directora encargada del COPNIA, quien destacó la importancia de dignificar el rol del maestro de obra y fortalecer la ética profesional en el sector. “Este congreso no es un punto de llegada, sino el punto de partida para nuevas posturas y compromisos”, afirmó.

Durante el encuentro, se resaltó el papel fundamental que desempeñan los técnicos, tecnólogos y maestros de obra en la planificación, ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura. La decana de Ingeniería de la Universidad Piloto, Miriam Janet Bermúdez, subrayó que estos profesionales son el corazón de las obras y que su formación continua es clave para enfrentar los desafíos del sector.

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención del ingeniero Néstor Gaitán, quien, con una trayectoria gremial de décadas, hizo un llamado a la unidad del sector. “Necesitamos consolidar una organización fuerte que incluya a ingenieros, arquitectos, técnicos y ayudantes. Estamos atrasados y debemos avanzar juntos”, expresó.

El director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del SENA, Luis Alejandro Jiménez, presentó los avances de la Mesa Sectorial de Construcción e Infraestructura, destacando la creación de normas de competencia laboral y la certificación de más de 9.000 trabajadores en 2024. También hizo un llamado a las empresas a aprovechar los recursos de formación continua especializada para responder a las necesidades reales del sector.

Imagen propiedad del COPNIA, Director Sena Luis Alejandro Jiménez.

El conversatorio “Diálogo de saberes constructivos” cerró la jornada con reflexiones profundas sobre la importancia de las habilidades blandas, la seguridad laboral, la inclusión de mujeres y jóvenes en la construcción, y la necesidad urgente de alfabetización digital. Sergio Pinzón, de Metrolínea, fue enfático: Necesitamos una nueva raza de maestros, capaces de liderar con conciencia organizacional y adaptarse a las nuevas tecnologías como BIM”.

Conversatorio

Imagen propiedad del COPNIA, de izquierda a derecha,  Luis Alberto Moreno, Orlando Cortés, Edwin Chiriví ,Nicolás Ortega, Sergio Pinzón.

El primer día del Tercer Congreso Nacional de Técnicos Constructores, Tecnólogos y Maestros de Obra fue un espacio de reconocimiento, reflexión y proyección para el sector de la construcción en Colombia. Desde el inicio, se destacó la figura del maestro de obra como eje fundamental en la ejecución de proyectos, no solo por su conocimiento técnico, sino por su liderazgo en el terreno.

Uno de los aprendizajes más claros fue la necesidad de fortalecer la formación continua, adaptada a los cambios tecnológicos como el uso de BIM, la sostenibilidad y la economía circular. El SENA y las mesas sectoriales tienen el reto de responder con agilidad a estas transformaciones.

También se evidenció una deuda pendiente: la baja participación de jóvenes y mujeres en el sector. Se propuso crear entornos laborales más inclusivos, seguros y atractivos, y fomentar la alfabetización digital como herramienta de empoderamiento.

La ética profesional y la seguridad laboral fueron temas transversales. Se insistió en que la prevención de riesgos debe ser una cultura compartida, no una imposición. Además, se resaltó la importancia de las habilidades blandas: comunicación, liderazgo y conciencia organizacional, como claves para mejorar la productividad y el clima laboral.

La tercera versión de este congreso dejó claro que construir no es solo levantar estructuras, sino también construir dignidad, conocimiento y futuro. El maestro de obra del mañana será ético, digital, colaborativo y resiliente. Y el camino hacia una construcción más humana y profesional ya está en marcha.

 

Segundo día del 3er Congreso Nacional de Maestros de Obra: hacia la dignificación, certificación y unidad del gremio.

El segundo día del Tercer Congreso Nacional de Técnicos Constructores, Tecnólogos y Maestros de Obra fue un espacio de profunda reflexión sobre los desafíos estructurales del sector, la necesidad de reconocimiento profesional y la urgencia de avanzar hacia la formalización laboral. La jornada, marcada por intervenciones técnicas y un conversatorio plural, dejó planteadas tareas concretas para el futuro del gremio.

Certificación de competencias: un paso hacia la formalización.


La intervención central estuvo a cargo del Dr. Mauricio Cardoso, coordinador nacional del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales del SENA. Explicó detalladamente cómo este mecanismo permite validar los saberes adquiridos en la práctica, sin necesidad de pasar por procesos formativos tradicionales. El proceso, gratuito y con vigencia vitalicia, busca cerrar brechas de conocimiento y dignificar la experiencia empírica.

 

Dr Mauricio Cardoso

 

Imagen propiedad del COPNIA, Dr. Mauricio Cardoso SENA

Cardoso enfatizó que la certificación no solo reconoce el saber hacer, sino que también permite identificar falencias que pueden ser abordadas con formación complementaria. Además, se destacó la inclusión de poblaciones con discapacidad y la posibilidad de realizar evaluaciones virtuales o híbridas, ampliando el acceso a regiones apartadas.

 

Conversatorio: el oficio del futuro y los retos del presente

El panel de expertos, moderado por Néstor Gaitán, abordó seis preguntas clave sobre la situación actual del gremio. Entre las principales conclusiones se destacan:

Néstor Gaitán

Imagen propiedad del COPNIA, Néstor Gaitán

 

  • Falta de reconocimiento y remuneración justa: Técnicos, tecnólogos y maestros de obra no están siendo valorados ni remunerados acorde a su experiencia y responsabilidad. Se evidenció una precarización del oficio, especialmente en el sector informal.

Imagen propiedad del COPNIA, de izquierda a derecha, Frank Reyes, José Enrique Gracia, Néstor Gaitán, Javier Caballero, Fabio Rodríguez y Edwar Saavedra

  • Desarticulación y fragmentación del gremio: La cadena de subcontratación y la informalidad han debilitado la capacidad de organización colectiva. Se hizo un llamado urgente a la agremiación como vía para exigir derechos, acceder a formación y fortalecer la representación.
  • Déficit de formación continua y tecnológica: Se insistió en la necesidad de capacitarse en nuevas tecnologías, lectura de planos, normativas y herramientas digitales. También se propuso incluir formación ética y actitudinal como parte esencial del perfil profesional.
  • Poca participación de jóvenes y mujeres: Se alertó sobre el envejecimiento del gremio y la falta de relevo generacional. Se propusieron estrategias para atraer a jóvenes desde la educación básica y fomentar la inclusión de mujeres en roles técnicos y operativos.
  • Importancia de los congresos y espacios de diálogo: Los panelistas coincidieron en que este tipo de encuentros son fundamentales para visibilizar al gremio, construir propuestas colectivas y generar alianzas con instituciones, empresas y el Estado.

Imagen propiedad del COPNIA, de izquierda a derecha, Fabio Rodríguez y Edwar Saavedra.

Compromisos y tareas para el futuro

  1. Fortalecer la certificación de competencias como herramienta de dignificación y acceso a mejores oportunidades laborales.
  2. Impulsar la creación de políticas públicas específicas para el sector de la construcción, que reconozcan sus particularidades y necesidades.
  3. Consolidar gremios fuertes y representativos, capaces de incidir en decisiones normativas, educativas y laborales.
  4. Promover la formación técnica desde la educación básica, con enfoque en oficios, ética y tecnología.
  5. Se propuso realizar el Congreso de Técnicos Constructores anualmente y apoyar el Noveno Encuentro Latinoamericano del gremio.

Imagen propiedad del COPNIA, de izquierda a derecha, Frank Reyes y José Enrique Gracia.

El segundo día del congreso dejó claro que el futuro del sector no se construye solo con ladrillos, sino con reconocimiento, organización y formación. La dignificación del maestro de obra pasa por certificar su experiencia, fortalecer su voz colectiva y abrir camino a nuevas generaciones. La construcción del país empieza por construir el valor de quienes lo hacen posible.

Construir es crecer: historias, aprendizajes y retos del tercer día

El tercer día del Congreso fue una jornada vibrante, cargada de aprendizajes, reflexiones y compromisos. Desde el inicio, los panelistas abordaron temas clave para el fortalecimiento del sector de la construcción, destacando la importancia de la formación continua, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

La Universidad Piloto abrió la jornada con una propuesta concreta para los técnicos y tecnólogos del SENA: un programa de homologación con descuentos especiales para continuar estudios en ingeniería civil y arquitectura. “Queremos que su experiencia se convierta en un título profesional”, expresó Yuri Hernández, representante de la institución.

Luego, el ingeniero Gustavo Ramírez y su equipo de Gerfor presentaron el programa de aulas móviles, una iniciativa que lleva la capacitación directamente a las obras. “Queremos acercar la formación a donde ustedes están”, dijo Ramírez, destacando que el conocimiento empírico debe ser reconocido y perfeccionado. Su colega Néstor Suárez complementó: “No cobramos por nuestros servicios. Solo pedimos disposición y compromiso”.

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen propiedad del COPNIA, Gustavo Ramírez de Gerfor.

La ingeniera Heidy Yoseline Castro del SENA ofreció una intervención clave sobre la metodología BIM, subrayando que “formar técnicos, tecnólogos y maestros de obra BIM es formar protagonistas del cambio en la construcción”. Su llamado fue claro: prepararse para un futuro donde la digitalización será obligatoria en proyectos públicos a partir de 2026.

Imagen propiedad del COPNIA, Heidy Yoseline Castro del SENA.

Más adelante, Natalia de Almaza presentó el sistema Almapanel, una solución constructiva innovadora basada en poliestireno expandido. “No solo es térmico y acústico, también es liviano y resistente al fuego”, explicó, mientras mostraba ejemplos de su implementación en proyectos de gran escala como el Hilton de Santa Marta y centros comerciales en Bogotá.

Imagen que contiene interior, edificio, parado, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen propiedad del COPNIA, Natalia Buitrago de Almaza.

Mateo Abril, del Consorcio Colmena, cerró el bloque técnico con una exposición sobre el sistema de entrepisos Placa Fácil, destacando su eficiencia estructural y su validación normativa. “Nuestro sistema permite construir hasta ocho niveles con seguridad y economía”, afirmó.

Imagen propiedad del COPNIA, Mateo Abril, del Consorcio Colmena.

La jornada culminó con la intervención de la constructora Capital, representada por Joe Fajardo, quien compartió su visión sobre sostenibilidad, inclusión y responsabilidad social. Programas como “Sueños Capital” y “Mujeres que construyen” fueron aplaudidos por su impacto real en la vida de los trabajadores.

Imagen que contiene persona, parado, hombre, sostener

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen propiedad del COPNIA, Joe Fajardo de Constructora Capital.

En su intervención, el Dr. César Martín, secretario regional del COPNIA en Cundinamarca, ofreció una reflexión contundente sobre la responsabilidad ética y legal del maestro de obra en el contexto actual. Subrayó que el ejercicio de esta labor reviste un riesgo social significativo, por lo que debe estar regulado y vigilado por el Estado. “El certificado de matrícula no es solo un documento, es una garantía para la sociedad”, afirmó, destacando que la profesionalización del oficio es clave para prevenir tragedias como la del edificio Space. Su mensaje fue claro: la ética, la formación y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales para dignificar y fortalecer el rol del maestro de obra en Colombia.

 

Imagen propiedad del COPNIA, Dr. Cesar Martín COPNIA.

Finalmente, la ingeniera Ángela Alvarez del COPNIA ofreció unas palabras de cierre que resonaron profundamente entre los asistentes: “Este congreso ha sido una plataforma para compartir conocimientos y experiencias. Nos vamos con tareas claras y un compromiso renovado para seguir mejorando”.

Durante la clausura, se entregaron reconocimientos a los distintos actores destacados en la industria, en un emotivo acto que celebró la dedicación, el esfuerzo y la pasión de quienes construyen el país desde la base.

Imagen propiedad del COPNIA, Ing Angela Alvarez y Edwar Saavedra de ACOL en la entrega de reconocimientos.

Las tareas y compromisos adquiridos durante el congreso incluyen la implementación de nuevas técnicas de construcción, el fortalecimiento de la seguridad laboral y la promoción de la colaboración entre profesionales. Sin duda, el congreso ha dejado una huella imborrable en todos los participantes, quienes se mostraron entusiasmados por aplicar lo aprendido en sus respectivos ámbitos laborales.